Trabajo Evaluación - Grupo de Trabajo/Clase







Situación: Se nos plantea buscar una vía de subvención para el viaje de fin de curso. Decir como lo vamos a organizar, quién se va a encargar de cada parte, que se debe hacer y en que tiempo.

Se piensa en organizar unas actividades deportivas, un concurso de fotografía y una fiesta.

Somos 5 personas dentro del trabajo de clase.

- Una se encarga de la actividad deportiva y el concurso de fotografía.

- Otra de la comida de la fiesta.

- Otra de la bebida de la fiesta.

- Otra de la música y actuaciones de la fiesta.

- Y finalmente otro realizará la publicidad (flyer, cartel, etc..) de la fiesta, concurso deportivo y de fotografía. así como su distribución.

Estimando que el viaje se realizará en Febrero habrá que tenerlo todo listo en Diciembre siendo el final del primer trimestre coincidente con la fiesta que se organiza. El torneo deportivo se debe haber realizado durante todo ese trimestre.




Trabajo Evaluación - Reunión





Situación: Soy moderador de una reunión laboral de una empresa en la que se busca dar luz verde a un proyecto.

El proyecto consiste en la transformación de un bar en un espacio multicultural donde se realicen conciertos, proyecciones, lecturas, etc..

Como propietario seré moderador y escucharé y sopesaré las posibilidades de viabilidad del proyecto propuesto por uno de los empleados.

La empresa consta de dos camareros, un gerente, un técnico de sonido y de mí.

Estas serán las personas invitadas a la reunión.

La convocatoria será el lunes 12 de Marzo de 2012 a las 9:30 en el 'despachito' del bar.

En la reunión se presentarán las posibles actividades alternativas, los gastos y personal añadidos, el material necesario y la capacidad de poder asumir en relación a los ingresos que conllevarán. Por lo que la reunión se compondrá de los siguientes pasos:

1º Presentación del proyecto (qué nuevas actividades se realizarán)
2º ¿Se necesitará más personal o mas infraestructuras, materiales, etc..? ¿Cuál será su gasto?
3º Función que desempeñarán los antiguos empleados. ¿Distintas funciones? ¿Distinto sueldo?
4º Previsión de ingresos que aportará el nuevo modelo
5º Viabilidad
6º Conclusión

El procedimiento será el siguiente:

- Primero se presentará el proyecto (más el punto 2º) durante un periodo de unos 20 min.
- Después se asignará labores y funciones, se acordarán y si hiciera falta se fijarían los nuevos sueldos en función de las nuevas responsabilidades. Esta parte será flexible y dependiendo de la viabilidad del proyecto se irá concretando.
- Finalmente con una estimación de ingresos y según hayan transcurrido los puntos anteriores se estudiará la posible viabilidad del proyecto. Para acabar con una conclusión real de la reunión.

Trabajo Evaluación - Negociación







Situación: Se trata de una comunidad de chalés adosados de reciente construcción, donde las parcelas de jardín individuales no están delimitadas por un muro o valla. Uno de los propietarios (A) que reside allí quiere independizar su jardín mediante un muro lo antes posible, el otro propietario (B) (el de la casa colindante) que solo vive allí en verano o algún fin de semana, no tiene prisa por independizar su jardín, es más, le gusta tenerlo abierto y no enclaustrado entre muros. El propietario B prefiere no cerrar el jardín por lo que añade que se niega categóricamente a pagar por ello.

Mediación: Como gestor de la comunidad realizaré las labores de mediador con ambos propietarios a fin de encontrar una solución intermedia.

Resolución de la negociación: Quedo con ambos propietarios un domingo por la mañana (que ambos puedan y que no interfiera en una comida familiar o cualquier otro inconveniente), en el jardín de la negociación, los tres de pie para una primera toma de contacto sin querer dilatar mucho la negociación y con una propuesta preparada beneficiosa para ambos. Le propondría al propietario A separarlo de B por medio de un muro (parte en la que sale ganando A respecto B) pero le diría que ya que B no quiere que sea A el que corra con los gastos de la construcción del muro (la parte en favor de B) Sería como si A construyera el muro que quiere para su independencia como si viviera en una casa aislada. Y a B como si hubiera comprado una casa con su parcela de jardín ya delimitada, haciéndole ver que tarde o temprano lo lógico será individualizar los jardines.



Trabajo Evaluación - Toma de decisiones



En este caso describiremos el proceso de la toma de decisión y el porque de ese resultado.

Situación:  Hemos identificado el problema de que el proveedor que teníamos ha disminuido la calidad de sus productos y, por tanto, se hace necesario buscar un nuevo proveedor, y tomar la decisión de qué proveedor elegir entre todas las alternativas posibles.

El primer paso en la toma de decisiones consiste en identificar la necesidad de tomar una decisión, es decir, consiste en reconocer que es necesario tomar una decisión.


Generalmente, la necesidad de tomar una decisión surge como consecuencia de un problema u oportunidad que se presenta.


En esta etapa debemos definir claramente el problema u oportunidad, o cualquiera que sea la necesidad de tomar la decisión.


Asimismo, debemos asegurarnos de que realmente es necesario tomar una decisión, y de que somos nosotros a quien nos compete tomarla, o si existe la posibilidad de poder delegarla.

Paso 2º 

Una vez que hemos identificado la necesidad de tomar una decisión, pasamos a identificar los criterios que vamos a tomar en cuenta al momento de evaluar las diferentes alternativas de decisión propuestas.



Una vez que hemos determinado la necesidad de contar con un nuevo proveedor, determinamos que los criterios que vamos a utilizar para poder elegir al nuevo proveedor serán el precio, la calidad del producto, las facilidades de pago y los plazos de entrega.

Paso 3º 


Una vez que hemos identificado los criterios de decisión que vamos a tomar en cuenta para evaluar las alternativas de decisión, pasamos a valorar o ponderar dichos criterios de acuerdo a la importancia que le vamos a dar al momento de tomar la decisión.



 Una vez que hemos determinado los criterios que vamos a utilizar para elegir al nuevo proveedor, pasamos a ponderarlos, dándole al criterio más importante el valor de 10, por ejemplo, al criterio precio le damos un 7, al de calidad un 10, al de facilidades de pago un 6, y al de plazos de entrega un 8.


Paso 4º 


En esta etapa hacemos una lista con las diferentes alternativas de decisión que hayamos propuesto.



Para hallar alternativas de decisión podemos proponerlas nosotros mismos en base a nuestros conocimientos o experiencia, acudir a diversas fuentes de información tales como Internet, consultar con los trabajadores de la empresa, hacer una lluvia de ideas, etc.


Mientras más importante sea la decisión a tomar, mayor tiempo debemos tomarnos para desarrollar las alternativas, mayores alternativas buscaremos, y mayor información recabaremos de éstas.


Para determinar a los proveedores que vamos a considerar como alternativas, buscamos en las páginas amarillas, buscamos en Internet, consultamos con los trabajadores de la empresa, etc. Y luego, una vez hecho una pre selección en donde descartemos a los que no cumplan con los principales requisitos, elaboramos una lista con las alternativas que nos hayan quedado.

Paso 5º


Una vez que contamos con una lista de alternativas de decisión, pasamos a evaluar cada una de ellas, asignándole calificaciones con respecto a cada criterio determinado.


Para el proveedor A, en el criterio de precio le damos una calificación de 10 (pues tiene muy buenos precios), en calidad le damos un 5 (pues su productos no son de muy buena calidad, pero tampoco son de mala calidad), en facilidades de pago le damos un 8 (pues nos dan buenos créditos comerciales), y en plazos de entrega un 2 (pues demoran mucho en entregar los pedidos). Lo mismo con los demás proveedores.


Una vez que hemos asignado calificaciones a cada alternativa con respecto a cada criterio, para hallar la calificación total de cada alternativa, multiplicamos la calificación de cada criterio por el peso de éste, y luego sumamos los resultados de cada alternativa.

Por ejemplo, la calificación total del proveedor A seria: (10 x 7) + (5 x 10) + (8 x 6) + (2 x 8) = 184. Lo mismo con los demás proveedores.

Paso 6º



Una vez que hemos asignado las calificaciones a cada alternativa con respecto a cada criterio, y hallado la calificación total de cada una, pasamos a seleccionar aquella que tenga la mayor calificación total.


Una vez evaluado a los proveedores propuestos, pasamos a seleccionar el proveedor B (por ejemplo) ya que es el que obtuvo la mayor calificación.

Paso 7º


Una vez seleccionada una alternativa, es decir, tomada una decisión, pasamos a implementarla, es decir, ponerla en práctica, lo cual incluye comunicarla a todas las personas afectadas, y buscar el compromiso de éstas para aplicarla.


Una vez elegido al nuevo proveedor, pasamos a comunicar la decisión a todo el personal afectado, y luego pasamos a hacer contacto con el proveedor y firmar el contrato correspondiente.

Paso 8º



Y, finalmente, una vez puesta en práctica la decisión, evaluamos los resultados.


Si los resultados no son los esperados, podemos optar por tomarnos un poco más de tiempo, o aceptar que definitivamente la decisión tomada no fue la acertada, e iniciar nuevamente el proceso de la toma de decisiones.


Una vez que ya estamos trabajando con el nuevo proveedor, evaluamos constantemente su desempeño, por ejemplo, nos aseguramos de que mantenga la calidad de sus productos, que entregue los pedidos a tiempo, que cumpla con las condiciones pactadas, etc.







Trabajo Evaluación - Conflicto escolar




Se trata de plantear un conflicto escolar y elaborar medidas para su resolución.

Situación: Pondremos el enfrentamiento de dos alumnos a la hora de realizar un trabajo en grupo, ambos compañeros han discutido airadamente alcanzando vejaciones y faltas personales y quien sabe si hubieran llegado a las manos. La discusión se produjo por el desinterés de uno de ellos en las labores del trabajo y el otro al ejercer un papel autoritario que no le correspondía, al reprocharle surgió la disputa.

Mediador: En este caso el mediador seria el profesor de la asignatura, alguien imparcial con respecto a la relación con los dos compañeros (de amistad) y con suficiente autoridad para ambos.

Resolución: Hablar individualmente con cada uno de ellos y atender a los dos puntos de vistas. Explicar a uno que si algún compañero no realiza su tarea se comunique con él que es quien representa la máxima autoridad en ese entorno, que allí todos ellos son iguales. Respecto al otro, analizar el porqué de su desinterés, darle una llamada de atención y abogar porque de ahora en adelante trabajará y se implicará en su tarea.
También de be tener en cuenta e intentar concretar si se debe a una disputa aislada o existen rencillas personales generadas por varios y pasados factores. De ser así, lo ideal sería separarlos de grupos de trabajo     y ver si era una pelea interpersonal exclusiva de ellos o son personas conflictivas en todos los entornos. En este último caso se procederá a tomar medidas disciplinarias (dependiendo de la edad) como castigos, comunicado a sus padres, etc...

Resolución de conflictos





Entenderemos por conflicto cualquier situación en la que se dé diferencia de intereses unida a relación de interdependencia.
El conflicto es inherente a toda actividad en la cual se relacionan seres humanos. Luego, nuestra primera premisa es que los conflictos siempre existen y existirán, por lo cual nuestra obligación como dirigentes es aprender a vivir con ellos tratando que no se manifiesten y administrándolos eficientemente cuando ocurren.


Podemos hablar básicamente de dos tipos de solución pacífica de los conflictos:

a) Sin intervención de un tercero. Cuando hablamos de una solución de un conflicto sin la intervención de un tercero, nos referimos a que este sistema es la manifestación de la autonomía de las partes y de su voluntad soberana, dependiendo sólo de ellas la solución final. Dentro de este campo, la estrategia más conocida es la Negociación.
La negociación puede definirse como un proceso interactivo de solución de conflictos a través del cual las partes pueden llegar a alcanzar una posición nueva, distinta de las planteadas originalmente, y que satisface, en todo o parte, sus intereses conflictivos.

b) Con intervención de un tercero. Cuando hablamos de una solución de conflictos con intervención de un tercero deducimos que se trata de conservar en forma intacta la autonomía en el proceso. El tercero sólo debe buscar acercar las posturas de las partes. Entre estos mecanismos encontramos: 

- Conciliación: procedimiento por el cual el tercero reunirá a las partes en conflicto, las estimulará a examinar sus posiciones y les ayudará a idear sus propios intentos de solución.
- Arbitraje: procedimiento en el cual el tercero está facultado para tomar una decisión que ponga fin al litigio.
- Mediación: el tercero prestará una asistencia más directa a las partes para encontrar una solución aceptable, logrando incorporar sus propuestas como parte de la solución, de modo que las partes las sientan como propias.





Ventajas y desventajas del joven empresario



Cada vez es más común que entre la gente joven surjan las ganas de ser independiente. Después de haber pasado por la universidad, algunos optan por comenzar en una empresa que les dé la seguridad por un lado y la experiencia que significa pertenecer a una organización con trayectoria por otra. Pero pretenden en algún momento independizarse. Otros van directamente a formar su propia empresa. En ambos casos si el o la empresario (a) es joven se enfrenta a una serie de situaciones que describiré, casi como un aviso o un consuelo de que a todos nos pasa lo mismo.
Si aún no sabe qué ventajas tiene en comparación con personas de más edad, excepto la libertad de partir a algún lado sin previo aviso, se está subestimando.
Tal vez esté pensando que no podría haber más factores en contra para comenzar una empresa. Pero se equivoca. Existen muchas razones para fundar un negocio en esta etapa de la vida. De hecho muchos expertos afirman que los empresarios jóvenes de la actualidad tienen una ventaja en comparación con nuestros antecesores, porque el entorno en que fuimos creados prácticamente nos preparó para emprender nuevos desafíos en un mundo que a veces parece ser demasiado competitivo. Tiene mucho que ofrecer al mundo empresarial. Bastante más de lo que cree.


Ventajas del empresario joven

Invulnerabilidad. Ser joven significa por lógica haber recorrido aún un pequeño camino, pero por eso mismo significa haber tenido muy pocas ocasiones de fracasar. La invulnerabilidad es un sentimiento natural en esta etapa. Nuestra exposición al fracaso ha sido mínima, por lo cual nos sentimos dispuestos a asumir riesgos. Solemos asumir riesgos hasta que sucede algo que nos vuelve prevenidos. Por lo general quienes acaban de salir de la universidad tampoco han tratado de crear empresas todavía, y los que trabajaban como dependientes no han tenido el tiempo.

Responsabilidad limitada. Esto es especialmente cierto en los recién egresados, que no tienen grandes responsabilidades financieras ni grandes cargas económicas, por lo que empezar un negocio en que el principal capital será el trabajo propio, las horas hombre dedicadas y algún capital invertido, es un riesgo que se puede asumir. Por lo tanto la posibilidad de pérdida financiera no debiera ser una razón suficiente para impedirle fundar un negocio propio.

Fortaleza física y emocional. La capacidad de persistir a pesar de las circunstancias difíciles es la naturaleza de la juventud y esto uno lo ve en el empresario joven, pero también en lo mayores que tienen ese "espíritu juvenil" y que es el motor que los empuja cada día. Tal vez le emocione la idea de ser el dueño de su propio negocio, pero durante algún tiempo, es muy posible que el negocio sea el dueño suyo. Iniciar una empresa es como comprometerse en una relación seria, y sí puede convertirse en el amor de su vida. Esté preparado para tiempos difíciles antes de cosechar los beneficios.


Desventajas del empresario joven

Credibilidad. Una cosa es que sus amigos y su familia den fe de su credibilidad, pero otra muy distinta es convencer a su proveedor, cliente o banquero de que vale la pena arriesgarse por usted. Pero se logra y así lo han hecho todos los empresarios alguna vez. Si uno cree un cien por ciento en uno mismo y su producto, los demás terminarán por creer eso también. Dar la impresión de confianza en uno mismo, les indica a los demás que está decidido a triunfar. Conocer de memoria lo que se ofrece, y siempre, siempre, cumplir lo prometido. Trabajar con calidad, da lo mismo el rubro, si es un bien o un servicio (sobre todo en este último) y ser profesional en todo.

Inmadurez. Si se empieza muy joven tal vez este rasgo puede jugar en contra. Como ya dijimos la capacidad de perseverar en situaciones difíciles, es quizás una de las virtudes más importantes del empresario exitoso. Mellinger aconseja "es preciso dejar de pensar en uno mismo como un joven y comenzar a pensar en uno como empresario".

Falta de experiencia. Este es un obstáculo lógico de la edad y habrá que aprender a superarlo con mucha determinación y creatividad. Convertirse en un experto puede tomar años, pero puede agilizarlo mediante una investigación seria, compromiso y sobre todo la experiencia de alguien que esté dispuesto a confiar e invertir tiempo en usted.

Exceso de entusiasmo. Es un arma de doble filo. Por una parte es indispensable ser entusiasta, pero nos perjudica cuando se avanza más rápidamente de lo factible, es decir cuando todavía no se puede financiar el negocio y se hacen gastos prematuros, como contratar exceso de gente, o gastar bajo el "supuesto" de que pronto se generará más. Embarcarse en proyectos cuando aún no se tienen las habilidades necesarias, o asumir demasiadas responsabilidades. No darse el tiempo para elaborar un buen plan de negocios. Es normal sentirse ansiosos, sin embargo hay que tomar decisiones inteligentes o las más adecuadas para que la empresa perdure en el tiempo.

Aislamiento y soledad. Cuando se opta por ser independiente, se deja de lado lo convencional y se crean las propias reglas. Este tipo de libertad tiene su precio. Habrá ocasiones en que se sentirá lógicamente más aislado que si estuviera trabajando en una empresa ya consolidada. Pero es temporal y el sentirse así sólo dependerá de uno mismo y de qué tan bien se puede lograr el equilibrio. Es un gran desafío, pero la libertad y elegir los propios tiempos tiene grandes ventajas. Luego vendrán los socios o las personas con las cuales trabajar y se habrá formado un equipo.

Liderazgo. El iniciar una empresa propia va a depender bastante de las habilidades de liderazgo. El liderazgo es un rasgo extraordinario con el que nacen algunas personas, y otras lo aprenden. Como empresario independiente, su capacidad para liderar personas, dirigir proyectos y tomar decisiones son claves para el éxito.