Formación complementaria



Es complejo pensar en el futuro sin atragantarse, más si hablamos de futuro profesional. Con vistas a imaginar o tener un complemento formativo planteado relacionado con la rama del sonido, me decantaría por ser locutor de radio.

Para ello debería realizar un curso de locución que suele rondar las 200 horas y esto complementado con la titulación de técnico superior de sonido me abriría las posibilidades dentro de una radio, ya que serviría tanto como para estar en cabina como para llevar el programa.

Aun así ir realizando cursos y estudios no debería ser una meta con final, solo una ocupación de tiempo libre, hoy en día cuanto más preparado estés más posibilidades se tendrán de conseguir el trabajo esperado, y mientras al menos, un trabajo.

Y hasta aquí podéis leer, ¡seguimos en el segundo trimestre!


Maltrato de género


No ignoramos lo que es el acoso sexual pero se conoce mucho menos el acoso psicológico, más insidioso y menos reconocible.

¿Qué es?
Se define el acoso profesional, o mobbing, como una actitud abusiva que se manifiesta por comportamientos, gestos, escritos, actos o palabras que pueden herir, por su repetición, a la personalidad, la dignidad, la integridad física o psicológica de una persona. Una conducta que va desde poner en peligro el empleo de esta persona o empeorar el clima de trabajo.
El acoso profesional se puede ejercer entre colegas del mismo nivel jerárquico, o el caso más frecuente, de un superior a un subordinado. Este conflicto se desarrolla entre un dominante y un dominado, pero es la personalidad de la víctima la que es cuestionada y no su saber-hacer profesional.

¿Cómo reconocerlo?
De manera general, el acosador está ansioso de poder y de reconocimiento. Tenemos tendencia a creer que va a tomar a una persona débil, pero no, más bien a una persona concienzuda, inteligente o productiva que pudiera hacerle sombra.
Existen características muy precisas que pueden marcar si se trata de acoso o sólo de acontecimientos puntuales:
-Los ataques son individuales, incesantes y apuntan a una sola persona en particular y siempre a la misma.
-Esas burlas repetitivas, ese humor sarcástico, esos malos entendidos humillantes no se dirigen al trabajo propiamente dicho, sino a la intimidad de la víctima. El trabajo no sirve más que de pretexto para conseguirlo y no hay razones objetivas para estas reprimendas.

¿Cómo escapar de esta situación?
-Si te entran dudas, es importante hacer frente al agresor para verificar si lo que sientes es la realidad o no, y cuanto más pronto mejor. Así que más vale preguntar claramente lo que se te reprocha. Si la respuesta queda dentro del marco profesional, no hay motivos para inquietarse. Por el contrario, si hay un alborozo y comentarios injustificados, ya tienes la respuesta a tus dudas. Pero tienes que reaccionar como si nada te hubiera perturbado. Lo contrario sólo le haría más fuerte.

-Tienes que desdramatizar a toda costa y quitarte el sentimiento de culpa, no has hecho nada mal. Es esencial encontrar aliados en el seno mismo de la empresa: compañeros, el jefe de Recursos Humanos, en el departamento de medicina del trabajo, representantes del personal, incluso superiores de tu propio superior. Todos pueden ayudarte a afrontar la situación. No tengas miedo de que tus gestiones lleguen a sus oídos, porque esto puede poner freno a sus actuaciones. El acosador siempre tiene mucho miedo a ser desenmascarado.

-Puedes actuar y preparar una carpeta con un registro de todos sus desplantes para pillar al agresor. Haz demostrar por los testigos las humillaciones sufridas. Anota cada hecho (fecha y hora), conserva las notas de servicio, cartas certificadas y mensajes desagradables que te envía. Tantas pruebas que acrediten tus declaraciones y te ayuden en tu batalla.
Si esto te arruina la moral, te estresa, te impide conciliar el sueño, no hay que vacilar en consultar a un especialista que te ayudará en este periodo en el que dudas mucho de ti y de tus competencias.

Técnicas de imagen de debate



Una buena imagen es asociada con eficiencia y ésta se relaciona automáticamente con la calidad, seriedad y poder. Esto es muy importante ya que la imagen habla de ti como en el siguiente caso.

La lucha para la presidencia de E.U. entre el experimentado Nixon vs el joven Kennedy. Se uso por primera vez la televisión como medio de comunicación para transmitir un debate político y así cada uno expresar sus ideas. Por lo tanto que el candidato Nixon poseía una barba muy cerrada que pasada las seis de la tarde daba a su rostro una sombra que connotaba cualidades negativas como maldad y suciedad, mientras que por el otro lado se hacía presencia de un perfecto ejemplo del joven norteamericano egresado de la universidad de Harvard, eficiente, impecable, y guapo dueño de una gran sonrisa y una mirada encantadora. Quienes oyeron el debate por la radio dieron por ganador a Nixon, quienes los vieron por televisión se fueron tras Kennedy. En el terreno de la imagen lo que cuenta es la percepción no la verdad.

A la hora de los debates, los políticos descuidan aspectos tan sencillos y fundamentales como lo es el lenguaje corporal. De hecho el 90% de los candidatos consideran que los aspectos imagen no son una prioridad que atender en los debates.


En la política el lenguaje corporal juega un papel fundamental desde tiempos inmemorables, ya que un político puede convertirse en lo que quiere ser, gracias al lenguaje. Es decir, el lenguaje verbal y corporal son elementos torales para la formación de su imagen pública. Hablamos con la voz y conversamos con todo el cuerpo.

Somos una sociedad completamente visual, el 83% de las decisiones las hacemos por la vista y esto genera una emoción. Los seres humanos, por ende, tomamos la mayoría de las decisiones basados en sentimientos, lo que comprueba que es más rápida la mente emocional que la racional.

La cara es la región más expresiva de todo el cuerpo humano capaz de trasmitir los más variados mensajes llenos de pasión y emoción. Esto se debe a la actividad muscular que hay en ella. Los músculos que rodean la boca y los ojos son los más expresivos que tenemos: ahí se delata absolutamente todo.

El rostro es el magneto de nuestro cuerpo. Es la parte del cuerpo que invita a la acción, en el caso de la política, inspirar confianza para otorgarle el voto; una cara sonriente siempre es atractiva. La mente emocional nos exhorta a actuar sin preguntarnos por qué.

La distorsión en la comunicación



Existen tres tipos de categorías, que se presentan como barreras en una comunicación efectiva:

· AMBIENTALES: Estas son las que nos rodean, son impersonales, y tienen un efecto negativo en la comunicación, puede ser incomodidad física (calor en la sala, una silla incomoda, etc.) distracciones visuales, interrupciones, y ruidos (timbre, teléfono, alguien con tos, ruidos de construcción.)

· VERBALES: Estas son la forma de hablar, que se interponen en la comunicación, a modo de ejemplo: personas que hablan muy rápido, o no explican bien las cosas. Las personas que hablan otro idioma es obvia la barrera, pero incluso a veces nuestro propio idioma es incomprensible, por nosotros mismos, ya sea por diferencia de edad, clases sociales, nivel de educación he incluso entre dos profesionales, de distinto interés, como ejemplo: un medico, no podría hablar de temas medicinales con un ingeniero, sino solo con un colega o persona relacionada, con la salud. El no escuchar bien, es otro tipo de barrerá verbal, cuando no existe atención.

· INTERPERSONALES: Es el asunto entre dos personas, que tienen efecto negativo en la comunicación mutua. Estas barreras interpersonales más comunes, son las suposiciones incorrectas, y las percepciones distintas.

Una SUPOSICIÓN, es algo que se da por hecho. Correcta o no correcta la suposición será una barrera en la comunicación.

La PERCEPCIÓN, es lo que uno ve y oye, es nuestro punto de vista, ósea dos personas pueden percibir un tema con distinto significado, cuando tomamos un punto de vista como un hecho nos cerramos a otras perspectivas.
Los prejuicios con relación a la edad, sexo, raza, o religión son tambien barreras interpersonales. Estos perjuicios pueden ser tomados negativamente, según como se planteen.


¿Por qué?



Siguiendo la linea de las entradas anteriores habíamos tenido en cuenta el estado al que se podía encontrar el trabajador en su entorno de trabajo y el importante papel que juega la motivación. Pero además existe otro factor irrenunciable que es la motivación personal, las necesidades.



Maslow desarrollo la Pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, en ella formula una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide).

Este desarrollo constante de necesidades y deseos parten como baza principal de motivación y búsqueda de mejoría, pero puede acabar siendo un poderoso arma en contra del individuo ambicioso o de un entorno excesivamente exigente; creándose una serie de necesidades y expectativas que no se pueden llegar a cumplir o que ahogan a la persona rindiendo menos de lo que podría potencialmente sin esas presiones.

Incluso este hecho podría actuar como desmotivador y ser la causa de problemas que traspasan la barrera de lo profesional. Todo acto de presión interno como externo mal canalizado puede tener consecuencias devastadoras, como en el caso de un joven que se quitó la vida por no verse capaz de enfrentarse a sus exámenes de septiembre. Esta canción como homenaje:



Cuando nos creamos o nos crean expectativas lo mejor es parar un momento y preguntarnos el porqué de estas.

Creatividad y talento


El capital humano es uno de los principales elementos de las empresas. Las organizaciones han de asumir compromisos de gestión sensibles a las necesidades de sus trabajadores. Las medidas de conciliación y de igualdad son importantes instrumentos que mejoran la motivación de los empleados y el clima laboral, incrementándose la productividad de la empresa.

El papel de las personas en la organización empresarial se ha transformado a lo largo del siglo XX. En el inicio se hablaba de mano de obra, posteriormente se introdujo el concepto de recursos humanos, que consideraba al individuo como un recurso más a gestionar en la empresa. En la actualidad se habla de personas, motivación, talento, conocimiento, creatividad… Se considera que el factor clave de la organización son las personas ya que en éstas reside el conocimiento y la creatividad.

La retención del talento/creatividad y la captación de recursos humanos son dos de los problemas con lo que se ha de enfrentar la empresa. España es uno de los países europeos con menos prestaciones para mejorar la calidad de vida de los trabajadores y éstos son los más frustrados por su situación laboral. Esta percepción es muy negativa tanto para la empresa como para los trabajadores. La empresa se resiente porque la productividad baja y el rendimiento de los trabajadores es menor.

Las empresas de informática son las primeras en ir introduciendo un entorno saludable y beneficioso para la creatividad y el talento. Para muestra basta un botón:

Motivación vital


Motivación es una palabra clave para una empresa. Es la esencia y factor por excelencia para el éxito, la productividad, la competitividad....

El auténtico líder es el que sabe motivar. El buen empresario, el director, el jefe... con los mejores conocimientos, con los mejores equipos si no sabe motivar a su gente está abocado al ser superado por otros proyectos e iniciativas a medio plazo.

La motivación es tan importante o más que otras variables claves: la capacidad para innovar, el capital inversor, la estrategia... pueden llegar a ser un terreno baldío con unos recursos humanos en la empresa carentes de motivación.

El arte de motivar se convierte en una de las claves del éxito de la empresa moderna. Este arte de motivar es el que define el auténtico liderazgo. Es una de las inversiones más productivas para una empresa.


La motivación sirve para cualquier tipo de empresa (en el sentido amplio de la palabra), uno de los entornos donde llega a ser vital, es en el mundo del deporte:

Análisis de la web de FNAC


Nos encontramos ante una web sencilla, con un índice superior de enlaces a los contenidos de la tienda FNAC.
Dentro de los contenidos, divididos en productos, blog, y demás secciones, hay un sub-menú de cada apartado que nos llevará en la parte central a cada una de las categorías, por ejemplo, en productos podremos seleccionar libros, música, cine, etc.
A su vez dentro de cada búsqueda aparecerá a la izquierda un mapa de secciones que clasificarán los productos por tipos, marcas, precios, características... Haciendo muy fácil encontrar lo que se quiere o se estaba buscando.

Si visitas la web sin ir buscando nada en concreto, como primer impacto en la amplia zona central te mostrarán un montón de ofertas y promociones que irán variando al poco tiempo lo que obliga a entrar asiduamente a la web.

En general es una página de estilo cuidado y llamativo, pero sencilla y funcional lo que aporta facilidad de navegación, comodidad de búsqueda y es muy intuitiva sin quedar desfasada en imagen ni resultar cargante o excesiva, tal vez se le pueda achacar un modelo poco innovador pero desde luego muy práctico como resulta la tienda en sí.

Eslogan publicitario: Busque, compare y si encuentra algo mejor, ¡cómprelo!

Manuel Luque, era el nombre del portagonista de aquel popular spot publicitario de los años 80 que hizo famoso eslogan y mensaje publicitario del "Busque, compare y si encuentra algo mejor cómprelo".

Por aquel entonces, la marca de detergentes 'Colón', importaba directamente desde EE.UU una estrategia publicitaria que había demostrado ser realmente exitosa y efectiva entre los televidentes y consumidores, y que puesta en marcha en nuestro país logro convertirse en todo un clásico e icono de la publicidad televisiva, además de servir para convertir este producto estrella en un auténtico super ventas.

Este anuncio publicitario, no ha dejado una valiosa herencia para entender como los consumidores, aunque influidos por múltiples y diferentes factores, son propietarios del gran poder de tomar sus propias decisiones.
En una nueva era donde las nuevas tecnologías y el medio internet se posicionan como las herramientas más útiles para los actuales consumidores, las empresas y marcas deben entender más que nunca el significado más profundo de aquel famoso mensaje de los 80.

Hemos de reconocer que los tiempos han cambiado pero téngalo claro. Si su producto o servicio no es el mejor, seguirán buscando hasta encontrarlo.

Cita célebre para un negocio



Dice un proverbio judío: "Si todos tirásemos en la misma dirección, el mundo volcaría"

Esta frase podría ser aplicable como eslogan a muchos tipos diferentes de productos, siempre que se quiera marcar la diferencia, por ejemplo una fragancia que te hace especial, ir a contracorriente, no ser uno más de la masa, no ir en la misma dirección que todo el mundo que compran las mismas colonias. También vale para un coche, una marca de ropa, bisutería, relojes, etc... Es casi un eslogan comodín. 

La voz dormida (o leída mucho mejor)




Son muchas las empresas, negocios, firmas y demás tipos de generadoras de servicios, que las podemos clasificar sin mucha dificultad. Ya sea por lo que hacen o producen, siempre habrá mucho de lo mismo. Si queremos estudiar un idioma, inglés por ejemplo, entramos al Google o cualquier otro motor de búsqueda y escribimos “cursos de inglés”. Como resultado tendremos muchas opciones, pero, ¿Cuál elegir, si todas enseñarán lo mismo?, inglés. Actualmente los estándares del mercado han sido adoptados por todos de igual manera, una prenda de vestir o un par de calzados, tendrán que ser de buena calidad, pero surge de nuevo la pregunta, ¿Cuál elegir?, entre artículos similares.

Debemos partir de un principio básico, ser únicos. Nadie nace exactamente igual, incluso los gemelos se diferencian en su personalidad individual. El logotipo de su empresa lo diferencia, en realidad, de las demás empresas, pero no es suficiente. Solamente representa cierta imagen, que fácilmente puede pasar al olvido. Diferenciarse de otros involucra una labor mucho más profunda y extensa que tendrá que crear de a pocos. Lo define su historia (la de su empresa o negocio), lo que representa, no solo para usted y su grupo de colaboradores, sino para los demás, para sus clientes que son la base de su futuro económico.


Parece que una seña de identidad del andaluz es su habla, que también parece que hay que exagerar notablemente para no perder ese sello. Una nueva muestra de ello ha sido la última película de Benito Zambrano, La voz dormida. Donde se vuelve a mostrarnos con ese acento digno casi exclusivamente del perro de Bandolero. En fin puede que como marketing y seña de identidad nos haga únicos, a mí más bien me hace sentir un poco ridículo, así que sintiéndolo mucho por Don Benito recomiendo ahorrarse el dinero del cine (que con las palomitas y demás sale por un pico) y gastárselo en el libro, que además, seguro que es mucho mejor. Sinceramente, La voz dormida, leída, mucho mejor.





P.D.: Me encanta mi habla y me siento orgulloso de ella, pero cuando se fuerza, se exagera y se roza el ridículo no tiene que ver conmigo ni con el andaluz.

Organigrama (inventado)

Organigrama basado en grandes superficies de venta y mercadeo (tipo Carrefour).
El presidente no aparece porque no pertenece a un solo centro en sí, sino que gestiona varias tiendas a nivel de autonomías. Así que en la tienda la cúspide del organigrama la ocupa el vicepresidente al que se le subordinan los gerentes de ventas por zonas, en este caso he dividido la tienda en una zona norte y otra sur (en un caso real podrían ser en vez de zonas, secciones tales como electrónica, alimentación, juguetería, etc..).
Cada zona o sección tendrán un supervisor de ventas encargado de vigilar y controlar el funcionamiento en tienda y dar parte a los gerentes, a estos le rinden cuentas los vendedores siendo la parte más baja del organigrama pero base y cimiento de la misma, sin los cuales no funcionaría.

Organigrama de un instituto


Nos encontramos ante el organigrama de un instituto en el que a partir del consejo escolar subyacen el claustro de profesores (mediante representantes) y el equipo directivo que estaría compuesto por el director, vicedirector, el jefe de estudios y el secretario (órganos unipersonales). 
Estos supeditan los departamentos específicos (electricidad, mecánica, administrativo, FOL, otros.)
De cada departamento un coordinador o tutor y de ahí el profesorado, que serán quienes tienen contacto tanto con el alumnado como con los padres y madres de estos.
Al tratarse de un instituto politécnico habrá un coordinador de calidad que tratará con las empresas colaboradoras. 

Comparativa de dos imágenes corporativas




En 1983 la gente de Coca-Cola presenciaba el nacimiento de Pepsi como una posible amenaza de lo que hasta ese momento era un verdadero monopolio. Sin embargo la presencia de una nueva “competencia” no fue tan preocupante. Los comienzos de Pepsi no fueron para nada brillantes ni prometedores, al punto de quebrar 2 veces consecutivas para luego ser adquirida por un (hasta ese momento) distribuidor de Coca Cola, que consiguió plantar cara a su anterior empresa.
Sin embargo una subida de precios del azúcar le llevó a ofrecer la compañía a su eterno rival desde entonces, Coca Cola, que lo rechazó. Grave error que daría lugar a una guerra sin cuartel entre ambas compañías.

Un spot con un test ciego en un supermercado donde una ancianita se sorprendía de haber elegido el sabor de Pepsi llevó a un importante incremento de las ventas, y a la preocupación de Coca Cola, que tras muchas investigaciones lanzó la New Coke, producto considerado el mayor error de Marketing de la historia. Pepsi aprovechó el error para lanzar una campaña en la que ilustraba porqué había cambiado Coca Cola su fórmula, la razón, algo alucinante, el sabor de Pepsi. La sociedad norteamericana exigió la vuelta del sabor original, y se rectificó, naciendo la Classic Coke.

Posteriormente se vieron diferentes enfrentamientos en las televisiones norteamericanas, donde dos camioneros distribuidores de los productos coincidían en un bar y probaban en producto de su colega transportista... el distribuidor de Coca Cola se negaba a devolver su Pepsi, tras probarla.
En España la publicidad comparativa está muy restringida, y el uso de las marcas y logos de un competidor se consideran competencia desleal y son ilícitos. Aun así la competencia entre estas dos grandes marcas será siempre eterna y deberán estar constantemente renovando y mejorando su imagen corporativa para no verse superado por la competencia.












Hay muchísimos más ejemplos en la red.
Para finalizar un interesante documental sobre esta "batalla" emitido en el canal Odisea. Click Aqui.

Imagen corporativa

La imagen corporativa se refiere a cómo se percibe una compañía. Es una imagen generalmente aceptada de lo que una compañía “significa”. La creación de una imagen corporativa es un ejercicio en la dirección de la percepción. Es creada sobre todo por los expertos de marketing en conjunto con los de comunicación que utilizan las relaciones públicas, campañas comunicacionales y otras formas de promoción para sugerir un cuadro mental al público. Típicamente, una imagen corporativa se diseña para ser atractiva al público, de modo que la compañía pueda provocar un interés entre los consumidores, cree hueco en su mente, genere riqueza de marca y facilite así ventas del producto. La imagen de una corporación no es creada solamente por la compañía. Otros actores que contribuyen a crear una imagen de compañía podrían ser los medios de comunicación, periodistas, sindicatos, organizaciones medioambientales, y otras.



Los métodos de Google con sus empleados la han convertido en la compañía con mejor imagen corporativa de EEUU. Las calificaciones que reciben se basan en la forma en la que atienden a sus empleados y al ambiente de trabajo que hay en la compañía. En Google dan mucha importancia a la imagen corporativa porque para ellos es también cuestión de liderazgo.
El buscador se alza así a los primeros puestos de la lista con mejor imagen corporativa, mientras industrias más tradicionales como la aeronáutica se desploman. Las aerolíneas, que han recortado el salario a sus empleados y que está empezando a cobrar por servicios que antes eran gratuítos, caen en picado.









Exposición 4 de Octubre



Viaje fin de curso a Bruselas:


19 personas + 1 (Ganador del concurso de fotografía)


118€ (Billete ida y vuelta) x 20 = 2.360€ 


50€ (Noche de hotel) x 3 (Días) = 150€


150€ x 10 (Habitaciones dobles) = 1.500€


2.360€ x 1.500€ = 3.860€ (Gasto total estimado del viaje).


Ingresos por medio de:


- Torneo de Basket


- Concurso de fotografía


- Barrilada Sound Festival


                                                 - Bebida
                                                 - Comida
                                                 - Música


- Publicidad


Bebida:


Barril de 50l de cerveza Cruzcampo a 90´15 € (Por cada barril 100 vasos de regalo)
Alquiler dispensador de bebida, bomba de CO2 y manguera por 30 €


Estimando unas 500 personas que consuman un solo vaso de 0´33 cl habrá un consumo mínimo de 165 litros de cerveza.


Con 5 barriles de 50l habrá 250 litros a un precio de 450´75€ y 500 vasos de regalo.


2.000 vasos de 0´33cl tienen un precio* de 86€, lo que hacen un total de 2.500 vasos.


Gasto total para la cerveza de 510´75€


Por otro lado los refrescos:


1 nevera de Coca-cola  a 24´95 (incluye el hielo)


24l de Coca-cola a 15€
8l entre Fanta de naranja y de limón a 15€
6l de Zumo Tropical a 10´62€
6l de Zumo Mediterráneo a 10,62€
20l de agua (en botellines) a 4€
12l de Nestea a 10,58€


76 litros en total de refrescos


Gasto total en refrescos de 105´6€


510´75 (Total cerveza) + 105´6 (Total refresco) + 86€ (Vasos) = 701´6€


Suponiendo que una persona gaste 3´5 euros de media en bebida se obtendría un beneficio de 1.750€. 


Por lo que se supone un beneficio estimado de 1.048´19€








(Y para los interesados sabed que Coca-cola vende a domicilio.)

*   Precio vasos,   precio cerveza.







Innovación de papel (Exposición Papelería Origami)



Con la exposición de la papelería Origami pudimos comprobar que no siempre es necesario inventar para innovar, ni innovar para introducir mejoras no existentes.
Las propuestas de los compañeros a una papelería con tarjeta y autoservicio no son nuevas, sino todo lo contrario, llevan años en la universidad y funcionan a las mil maravillas, así que:

¿Cómo es posible que pueda parecer tan innovadora una idea que lleva tantos años aplicándose?

Pues muy sencillo, se debe a la falta de competencia. Que un instituto con 3.000 alumnos tenga un servicio de reprografía prácticamente obsoleto, poco eficaz, lento, etc... se lo debemos al monopolio.
Es la única copistería dentro del instituto y alrededor más cercano, por lo que no requiere mejorar ni innovar en sus prestaciones pues está libre de competencia, lo que supone un atraso en todo los sentidos y de ahí a que simples ideas o aportaciones que llevan vigentes muchos años parezcan el súmmun de las fotocopiadoras.

Esto debe llevarnos a pensar en lo negativo de cualquier monopolio, sea el que sea, tanto a pequeña como a gran escala, pues toda competencia vendrá de la mano de mejoras e innovaciones en el servicio y las prestaciones.

Así que:

 ¡Bienvenidos Origami!



Nuevas estructuras organizativas


"Locura es creer que obtendremos diferentes resultados si seguimos haciendo lo mismo." A. Einstein

Un organigrama genera una representación jerárquica donde hay un "arriba" y un "abajo" con todas sus connotaciones. Algunas organizaciones han ensayado con distinto éxito , confeccionar organigrama circulares, de forma que todos se ubiquen a igual distancia de un centro, o inclusive organigramas invertidos, donde el cliente y quienes le dan servicio están en la cúspide.

El organigrama determina quienes son "jerarquía" y quienes son "subordinados" o "pares", configurando una escala que normalmente se refleja en lo salarial, y también, en el estatus derivado de las distintas posibilidades de incidir  en la toma de decisiones, manejo de presupuesto, denominación y notoriedad del cargo, etc.

En segundo término, delimita las áreas de responsabilidad, estableciendo las posibilidades de los temas que se deben o se pueden abarcar en un área y a su vez, la limitación respecto a los que se asignan a otros.

En tercer lugar, condiciona en la mayoría de los casos el flujo de comunicaciones.

El diseño de nuevas organizaciones viene dado a los cambios generacionales que estamos viviendo, en estos momentos los miembros de las denominadas Generación Y  o Generación Facebook, ya tenemos presencia de manera importante en las organizaciones, y con ello toda una nueva serie de expectativas y demandas que ya deberían estar rediseñando el entorno laboral. Por si fuera poco, las organizaciones tienen para prepararse para la llegada de la Generación Z.

Dentro de este infatigable y pertinaz paso social en el entorno organizativo de una empresa se busca una estructura organizativa con responsabilidad y consciencia, como en el caso de la organización conciente.

Y para complementar el tema, un par de libros:

- Si Aristóteles dirigiera General Motors.
- El modelo Google: Una revolución administrativa.

Innovación de mercado


Que sí, que es un rollo montar uno mismo los muebles, que se hace raro la primera vez que los visitas, que siendo tan baratos tienen que ser de mala calidad, que sí, que tal vez, pero ¿qué se esconde detrás de una empresa que teniendo todo eso no para de crecer y crecer? Tal vez Ikea vaya mucho más allá que de la simple y básica investigación de mercado.

Desde que estos suecos se instalaron no han pasado desapercibidos, la visita a su tienda era casi obligada y han conseguido colocar algún mueble en cada casa española. Sus precios los consiguen por las economías de escala al producir en grandes cantidades y también por otras innovaciones en diseño, embalaje, transporte, etc.
Un gran marketing (sobretodo en publicidad televisiva) y un curioso diseño de sus tiendas (cuya funcionalidad roza lo extremo) hacen de la compañía sueca una de las más recurridas y mejor vistas por el usuario.

Ya tienen una gran imagen y una gran rentabilidad, pero ¿siguen creciendo? Por supuesto, aunque podríamos esperar su avance desde el mercado gastronómico (si han visitado alguna vez Ikea sabrán que no solo se puede comer allí a precios irrisorios sino que además se puede comprar comida) hasta Dios sabe qué, encontraron un filón en algo en lo que son expertos, sí, más muebles, pero en este caso de oficina: Ikea Business.

Desde luego no se podría esperar más innovación para una empresa de muebles, yo ya espero que su próximo movimiento llegue a España: Guardería para hombres.

La comunidad individual



La Tercera Ola*  fue un experimento para demostrar que incluso las sociedades libres y abiertas no son inmunes al atractivo de ideologías autoritarias y dictatoriales; fue realizado por el profesor de historia Ron Jones en el marco de su estudio sobre la Alemania nazi con alumnos de secundaria. Convenció a sus estudiantes de que el movimiento eliminaría la democracia. El hecho de que la democracia enfatiza el individualismo fue considerado como un defecto de la democracia, y Jones hizo hincapié en ello a través de su lema : "Fuerza mediante la disciplina, fuerza mediante la comunidad, fuerza a través de la acción, fuerza a través del orgullo".
El experimento se llevó a cabo en el Cubberley High School, un colegio de Palo Alto, California, durante la primera semana de abril de 1967. Jones, al no poder explicar a sus alumnos por qué los ciudadanos alemanes (especialmente los no judíos) permitieron que el Partido Nazi exterminara a millones de judíos y otros llamados "indeseables", decidió mostrárselo. Jones escribe que comenzó con cosas simples, como la disciplina en el salón de clases, y que logró convertir a su clase de historia en un grupo con un gran sentido de propósito.

¿Es una prueba fehaciente de que la alienación del sujeto individual transformado en masa proporcionará mayor efectividad laboral? Tal vez la historia o determinados trabajos nos hayan enseñado que ciertos cometidos mecanizados lo sean, pero cada vez se cree más en la libertad y expansión del trabajador individual como explotación de su desarrollo laboral. 





*Jones llamó al movimiento "La Tercera Ola", debido a la noción popular de que la tercera de una serie de olas en el mar es siempre la más fuerte.

Cuatro empresas y un destino

Desde hace unos años soy contratado para la campaña navideña de videojuegos en Carrefour, esto no tendría mayor trascendencia si no fuera por la curiosa relación empresarial que se produce.

Todo comienza con la llamada de StockUno, la ETT que me ficha cada año. Así que cada navidad soy contratado por una empresa para otra empresa, allí (en Carrefour) tengo un jefe de sección que me supervisa respecto a mis funciones (siendo el que mediante firma da fe de que he realizado el número de horas por el que se me contrató) pero soy yo quien tiene la responsabilidad de almacenamiento, distribución y venta de videojuegos. No formo parte de Carrefour por lo que no tengo derecho a sus descuentos, acceso al resto de instalaciones privadas de la empresa, fiesta de navidad, etc... pero realizo pedidos y ventas en su nombre.

Además de StockUno soy contratado por una empresa de videojuegos que tenga interés de que ese año su videojuego tenga un trato especial, lo suelen realizar grandes empresas como Activision o Electronic Arts (las de los dos últimos años) y simplemente se conforman con que su videojuego de lanzamiento este en primera linea visual y haya suficiente stock. Lo cuiroso es que otras grandes empresas como Nintendo o Ubisoft contratan a un semejante para que se persone en Carrefour y se cerciore de que su producto esta en primera plana y también tenga suficiente stock. Pero ellos no pueden no solo no acceder a las instalaciones privadas de Carrefour sino que tampoco tienen acceso a la sección de videojuegos de la cual me encargo, teniendo que ponerse en contacto conmigo para que realice esa labor.

Como resultado debo encargarme de las ventas y disposiciones de empresas externas sin posible radio de acción, de empresas externas con radio de acción a través de mi y de la empresa interna que seria Carrefour, todo ello a través de la ETT, al fin y al cabo son cuatro empresas y un destino.

De líderes, jefes u orientadores.

¿Puede el líder de una empresa ser el alma o motor imprescindible de la misma? Las grandes empresas cuyos hitos parecen dejar un importante legado quieren pensar que no, ven la empresa como un todo y no como único fruto del aporte de tal o cual genio del gremio. Apple sin ir más lejos se tambaleo al imaginarse un futuro sin su CEO Steve Jobs, pero la "gran manzana" se mantiene a flote sin su alma mater.


No siempre sucede así, en algunos casos la desaparición del adalid corporativo supone mucho más que un mal rato o la pérdida del estandarte institucional, este es el caso de Hewlett-Packard(HP):

Hace unas semanas conocíamos la noticia, tras el anuncio de la caída de sus acciones más de un 40%, de que no podían más, pero ¿cómo puede llegar una poderosa empresa a esta situación? Todo comienza con un nombre: Mark Hurd. La junta directiva del coloso informático acuerda la dimisión de Mark Hurd a consecuencia de las acusaciones de acoso sexual presentadas por una antigua empleada externa de la compañia. De ahí a la debacle o bien, como destruir Helwett-Packard en un año.
La salida del ex-CEO Mark Hurd no solo provoca pérdidas en HP sino que se ven beneficiadas competencias directas como Dell u Oracle (consiguiendo finalmente sus servicios).
Y es que el culebrón HP parece no terminar, tras la destitución de Mark Hurd llega la de su sustituto Leo Apotheker por Meg Withman como imagen de confianza para los inversores.

No sabemos como acabará la historia del gigante infomático ni cuanto le durará su vigente CEO, pero tal vez y solo tal vez podemos decir que a veces una persona puede llegar a ser más o al menos tan  importante como el sistema en el que es partícipe. Pues parece que más que ser una importante clavija del engranaje empresarial son la brújula que los orienta y sin la cual pueden llegar a estar pérdidos.

Vida de silicio, por favor.

Aspiración constante como naturaleza del ser humano, eso era lo que se nos planteaba a nuestro pequeño grupo de cavernícolas empresariales (yo entre ellos) en clase de Ret.
La búsqueda constante o evolutiva en cuanto al oficio, la ambición más que necesaria para no caer en el tedio ni en el estancamiento personal. Pero ¿no es la ambición contraproducente en el engranaje social establecido? ¿No está enfocado el entorno profesional en el acomodo y acondicionamiento de un puesto de trabajo? Salvándose excepciones como la de los funcionarios o de grandes empresas donde se hace posible la escala profesional, no debemos olvidar que una gran mayoría de trabajos (necesarios) se suelen cumplir a lo largo de toda esa vida ocupacional, sin ir más lejos: una carnicería, panadería, frutería... serian empleos vitales y generalmente sin ningún tipo de ambición más allá del bienestar.

La ambición la define la RAE como "Deseo ardiente de conseguir poder, riquezas, dignidades o fama". Ese deseo, al fin y al cabo, no es más que una búsqueda constante de la felicidad, lo que me evoca al romanticismo que se basaba (entre otras cosas) en la búsqueda constante, en la conciencia del Yo como entidad autónoma frente a la universalidad, y el subjetivismo e imposición del sentimiento sobre la razón. Así que no dudo que las aspiraciones y la ambición no sean positivas en ciertos entornos ocupacionales y para ciertos perfiles personales, pero la masa social y profesional está constituida en su inmensa mayoría por un abundante y generalizado individuo que goza con cierta estabilidad tanto personal como profesional y hasta ahí abarcan sus aspiraciones; hay gente que no solo está preparada o sirve para ello, sino que además prefiere ser corriente, general, ordinaria, universal.