Nuevas estructuras organizativas
"Locura es creer que obtendremos diferentes resultados si seguimos haciendo lo mismo." A. Einstein
Un organigrama genera una representación jerárquica donde hay un "arriba" y un "abajo" con todas sus connotaciones. Algunas organizaciones han ensayado con distinto éxito , confeccionar organigrama circulares, de forma que todos se ubiquen a igual distancia de un centro, o inclusive organigramas invertidos, donde el cliente y quienes le dan servicio están en la cúspide.
El organigrama determina quienes son "jerarquía" y quienes son "subordinados" o "pares", configurando una escala que normalmente se refleja en lo salarial, y también, en el estatus derivado de las distintas posibilidades de incidir en la toma de decisiones, manejo de presupuesto, denominación y notoriedad del cargo, etc.
En segundo término, delimita las áreas de responsabilidad, estableciendo las posibilidades de los temas que se deben o se pueden abarcar en un área y a su vez, la limitación respecto a los que se asignan a otros.
En tercer lugar, condiciona en la mayoría de los casos el flujo de comunicaciones.
El diseño de nuevas organizaciones viene dado a los cambios generacionales que estamos viviendo, en estos momentos los miembros de las denominadas Generación Y o Generación Facebook, ya tenemos presencia de manera importante en las organizaciones, y con ello toda una nueva serie de expectativas y demandas que ya deberían estar rediseñando el entorno laboral. Por si fuera poco, las organizaciones tienen para prepararse para la llegada de la Generación Z.
Dentro de este infatigable y pertinaz paso social en el entorno organizativo de una empresa se busca una estructura organizativa con responsabilidad y consciencia, como en el caso de la organización conciente.
Y para complementar el tema, un par de libros:
- Si Aristóteles dirigiera General Motors.
- El modelo Google: Una revolución administrativa.
Innovación de mercado
Que sí, que es un rollo montar uno mismo los muebles, que se hace raro la primera vez que los visitas, que siendo tan baratos tienen que ser de mala calidad, que sí, que tal vez, pero ¿qué se esconde detrás de una empresa que teniendo todo eso no para de crecer y crecer? Tal vez Ikea vaya mucho más allá que de la simple y básica investigación de mercado.
Desde que estos suecos se instalaron no han pasado desapercibidos, la visita a su tienda era casi obligada y han conseguido colocar algún mueble en cada casa española. Sus precios los consiguen por las economías de escala al producir en grandes cantidades y también por otras innovaciones en diseño, embalaje, transporte, etc.
Un gran marketing (sobretodo en publicidad televisiva) y un curioso diseño de sus tiendas (cuya funcionalidad roza lo extremo) hacen de la compañía sueca una de las más recurridas y mejor vistas por el usuario.
Ya tienen una gran imagen y una gran rentabilidad, pero ¿siguen creciendo? Por supuesto, aunque podríamos esperar su avance desde el mercado gastronómico (si han visitado alguna vez Ikea sabrán que no solo se puede comer allí a precios irrisorios sino que además se puede comprar comida) hasta Dios sabe qué, encontraron un filón en algo en lo que son expertos, sí, más muebles, pero en este caso de oficina: Ikea Business.
Desde luego no se podría esperar más innovación para una empresa de muebles, yo ya espero que su próximo movimiento llegue a España: Guardería para hombres.
La comunidad individual
La Tercera Ola* fue un experimento para demostrar que incluso las sociedades libres y abiertas no son inmunes al atractivo de ideologías autoritarias y dictatoriales; fue realizado por el profesor de historia Ron Jones en el marco de su estudio sobre la Alemania nazi con alumnos de secundaria. Convenció a sus estudiantes de que el movimiento eliminaría la democracia. El hecho de que la democracia enfatiza el individualismo fue considerado como un defecto de la democracia, y Jones hizo hincapié en ello a través de su lema : "Fuerza mediante la disciplina, fuerza mediante la comunidad, fuerza a través de la acción, fuerza a través del orgullo".
El experimento se llevó a cabo en el Cubberley High School, un colegio de Palo Alto, California, durante la primera semana de abril de 1967. Jones, al no poder explicar a sus alumnos por qué los ciudadanos alemanes (especialmente los no judíos) permitieron que el Partido Nazi exterminara a millones de judíos y otros llamados "indeseables", decidió mostrárselo. Jones escribe que comenzó con cosas simples, como la disciplina en el salón de clases, y que logró convertir a su clase de historia en un grupo con un gran sentido de propósito.
¿Es una prueba fehaciente de que la alienación del sujeto individual transformado en masa proporcionará mayor efectividad laboral? Tal vez la historia o determinados trabajos nos hayan enseñado que ciertos cometidos mecanizados lo sean, pero cada vez se cree más en la libertad y expansión del trabajador individual como explotación de su desarrollo laboral.
*Jones llamó al movimiento "La Tercera Ola", debido a la noción popular de que la tercera de una serie de olas en el mar es siempre la más fuerte.
Cuatro empresas y un destino
Desde hace unos años soy contratado para la campaña navideña de videojuegos en Carrefour, esto no tendría mayor trascendencia si no fuera por la curiosa relación empresarial que se produce.
Todo comienza con la llamada de StockUno, la ETT que me ficha cada año. Así que cada navidad soy contratado por una empresa para otra empresa, allí (en Carrefour) tengo un jefe de sección que me supervisa respecto a mis funciones (siendo el que mediante firma da fe de que he realizado el número de horas por el que se me contrató) pero soy yo quien tiene la responsabilidad de almacenamiento, distribución y venta de videojuegos. No formo parte de Carrefour por lo que no tengo derecho a sus descuentos, acceso al resto de instalaciones privadas de la empresa, fiesta de navidad, etc... pero realizo pedidos y ventas en su nombre.
Además de StockUno soy contratado por una empresa de videojuegos que tenga interés de que ese año su videojuego tenga un trato especial, lo suelen realizar grandes empresas como Activision o Electronic Arts (las de los dos últimos años) y simplemente se conforman con que su videojuego de lanzamiento este en primera linea visual y haya suficiente stock. Lo cuiroso es que otras grandes empresas como Nintendo o Ubisoft contratan a un semejante para que se persone en Carrefour y se cerciore de que su producto esta en primera plana y también tenga suficiente stock. Pero ellos no pueden no solo no acceder a las instalaciones privadas de Carrefour sino que tampoco tienen acceso a la sección de videojuegos de la cual me encargo, teniendo que ponerse en contacto conmigo para que realice esa labor.
Como resultado debo encargarme de las ventas y disposiciones de empresas externas sin posible radio de acción, de empresas externas con radio de acción a través de mi y de la empresa interna que seria Carrefour, todo ello a través de la ETT, al fin y al cabo son cuatro empresas y un destino.
Todo comienza con la llamada de StockUno, la ETT que me ficha cada año. Así que cada navidad soy contratado por una empresa para otra empresa, allí (en Carrefour) tengo un jefe de sección que me supervisa respecto a mis funciones (siendo el que mediante firma da fe de que he realizado el número de horas por el que se me contrató) pero soy yo quien tiene la responsabilidad de almacenamiento, distribución y venta de videojuegos. No formo parte de Carrefour por lo que no tengo derecho a sus descuentos, acceso al resto de instalaciones privadas de la empresa, fiesta de navidad, etc... pero realizo pedidos y ventas en su nombre.
Además de StockUno soy contratado por una empresa de videojuegos que tenga interés de que ese año su videojuego tenga un trato especial, lo suelen realizar grandes empresas como Activision o Electronic Arts (las de los dos últimos años) y simplemente se conforman con que su videojuego de lanzamiento este en primera linea visual y haya suficiente stock. Lo cuiroso es que otras grandes empresas como Nintendo o Ubisoft contratan a un semejante para que se persone en Carrefour y se cerciore de que su producto esta en primera plana y también tenga suficiente stock. Pero ellos no pueden no solo no acceder a las instalaciones privadas de Carrefour sino que tampoco tienen acceso a la sección de videojuegos de la cual me encargo, teniendo que ponerse en contacto conmigo para que realice esa labor.
Como resultado debo encargarme de las ventas y disposiciones de empresas externas sin posible radio de acción, de empresas externas con radio de acción a través de mi y de la empresa interna que seria Carrefour, todo ello a través de la ETT, al fin y al cabo son cuatro empresas y un destino.
De líderes, jefes u orientadores.
¿Puede el líder de una empresa ser el alma o motor imprescindible de la misma? Las grandes empresas cuyos hitos parecen dejar un importante legado quieren pensar que no, ven la empresa como un todo y no como único fruto del aporte de tal o cual genio del gremio. Apple sin ir más lejos se tambaleo al imaginarse un futuro sin su CEO Steve Jobs, pero la "gran manzana" se mantiene a flote sin su alma mater.
No siempre sucede así, en algunos casos la desaparición del adalid corporativo supone mucho más que un mal rato o la pérdida del estandarte institucional, este es el caso de Hewlett-Packard(HP):
Hace unas semanas conocíamos la noticia, tras el anuncio de la caída de sus acciones más de un 40%, de que no podían más, pero ¿cómo puede llegar una poderosa empresa a esta situación? Todo comienza con un nombre: Mark Hurd. La junta directiva del coloso informático acuerda la dimisión de Mark Hurd a consecuencia de las acusaciones de acoso sexual presentadas por una antigua empleada externa de la compañia. De ahí a la debacle o bien, como destruir Helwett-Packard en un año.
La salida del ex-CEO Mark Hurd no solo provoca pérdidas en HP sino que se ven beneficiadas competencias directas como Dell u Oracle (consiguiendo finalmente sus servicios).
Y es que el culebrón HP parece no terminar, tras la destitución de Mark Hurd llega la de su sustituto Leo Apotheker por Meg Withman como imagen de confianza para los inversores.
No sabemos como acabará la historia del gigante infomático ni cuanto le durará su vigente CEO, pero tal vez y solo tal vez podemos decir que a veces una persona puede llegar a ser más o al menos tan importante como el sistema en el que es partícipe. Pues parece que más que ser una importante clavija del engranaje empresarial son la brújula que los orienta y sin la cual pueden llegar a estar pérdidos.
No siempre sucede así, en algunos casos la desaparición del adalid corporativo supone mucho más que un mal rato o la pérdida del estandarte institucional, este es el caso de Hewlett-Packard(HP):
Hace unas semanas conocíamos la noticia, tras el anuncio de la caída de sus acciones más de un 40%, de que no podían más, pero ¿cómo puede llegar una poderosa empresa a esta situación? Todo comienza con un nombre: Mark Hurd. La junta directiva del coloso informático acuerda la dimisión de Mark Hurd a consecuencia de las acusaciones de acoso sexual presentadas por una antigua empleada externa de la compañia. De ahí a la debacle o bien, como destruir Helwett-Packard en un año.
La salida del ex-CEO Mark Hurd no solo provoca pérdidas en HP sino que se ven beneficiadas competencias directas como Dell u Oracle (consiguiendo finalmente sus servicios).
Y es que el culebrón HP parece no terminar, tras la destitución de Mark Hurd llega la de su sustituto Leo Apotheker por Meg Withman como imagen de confianza para los inversores.
No sabemos como acabará la historia del gigante infomático ni cuanto le durará su vigente CEO, pero tal vez y solo tal vez podemos decir que a veces una persona puede llegar a ser más o al menos tan importante como el sistema en el que es partícipe. Pues parece que más que ser una importante clavija del engranaje empresarial son la brújula que los orienta y sin la cual pueden llegar a estar pérdidos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)